La Boquilla: ¿principio del fin?



Por Anuar Saad

A escasos cinco kilómetros de la ciudad distinguida como “Patrimonio Histórico de la Humanidad” se escribe una nueva historia que está dejando atrás los balcones florecidos, las calles estrechas, los paseos en coche, las vendedoras de frutas, los artesanos rebuscadores y las plazas coloniales.

Una moderna metrópoli --cuyo metro cuadrado es de los más caros de Colombia-- se empieza a erigir mientras que, muy cerca de los gigantes en construcción, casi respirando el olor a cemento fresco y enchapes italianos en medio de una incertidumbre de muerte, La Boquilla, el legendario pueblo de pescadores, reconoce que su destino final está cerca: se lo está tragando el desarrollo.

La mole de concreto sigue avanzando. La sombra que proyecta cobija a sus vecinos quienes, temerosos, saben que sus alternativas de supervivencia son escasas. Muchos piensan en partir, y otros, apegados con fidelidad a su terruño, a ese pedazo de tierra húmeda que huele a pescado, rodeado por mangles y muy cercano al mar, se quedarán hasta dónde sus fuerzas alcancen.

Es una pelea desigual y ellos lo saben. Los gigantes se levantan cada vez más intimidantes y a su paso no dejan nada en pié. Una pesada maquinaria ruge escupiendo humo mientras remueve el terreno y aplana desniveles, a la vez que una decena de hombres --como hormigas espantadas por el fuego--, entierran tubos gigantescos que llevarán hasta ese lugar todos los servicios y comodidades a la nueva ciudad que se construye lejos de la antigua civilización. Esos mismos servicios y comodidades que por más de sesenta años, los nativos esperaron tener y que aún hoy, casi de forma inocente, mantienen la esperanza de disfrutar.

Sobre el inminente desarrollo de Cartagena hacía La Boquilla, el Secretario de Planeación del Distrito, para esa época, Luís Cano Sedán, se refirió a los retos urbanísticos que afronta La Heroica recalcando que “(…) Cartagena sólo puede crecer hacia la zona norte (la Vía al Mar) y las islas de Barú y Tierrabomba, pero ésta zona no puede desarrollarse netamente como urbana porque repetiríamos la misma historia de Bocagrande, Castillo y Laguito, donde la movilidad es complicada para todos, sea o no temporada turística. (…) La idea es que no haya una altura superior a cinco pisos en la Zona Norte, que se considera, comienza desde la carretera de entrada a Manzanillo del Mar”.

Para La Boquilla, la suerte está echada.

Una historia de canoa y atarraya

El corregimiento de La Boquilla –llamado así por ser el canal más pequeño que comunica al mar con la Ciénaga de la Virgen-- fue fundado hace unos 200 años y constituido en su mayoría por descendientes de esclavos que se caracterizaban por ser pescadores. Desde sus inicios hasta la actualidad, la población sigue practicando en su mayoría este oficio, aunque el objetivo laboral cambió en los últimos lustros apuntándole a un incipiente turismo apoyado con esfuerzos y recursos de las empresas privadas y un sector del gobierno.

Su historia es extensa, pero no está consignada en libros oficiales ni registrada en documentos de la época. Su historia es la historia misma de la colectividad, de la tradición oral, del legado generacional a través de los mitos, ritos, leyendas y costumbres que cada uno de ellos cultivó desde niño para traspasar con el tiempo a sus hijos. La historia de la Boquilla, sólo está registrada en la voz y el lamento de sus habitantes. En sus necesidades, penurias, injusticias, discriminación, sufrimiento y, por supuesto, en su valentía.
En la Colonia fue habitada por la tribu Caribe que tuvo allí sus asentamientos mientras que los corsarios y piratas entraban en pequeñas embarcaciones por La Boquilla, atravesaban la Ciénaga y penetraban a la ciudad por el nororiente lo que hizo necesario construir baterías de defensa en la entrada de las bocas, que hoy yacen sepultadas bajo tierra.
El boquillero ha trasegado por la vida marcado con el sino del abandono y la vulnerabilidad social, víctima de la clase política que cada cuatro años promete vías impensables; escuelas de mentiras; lanchas de motor de tiras cómicas; independencia eléctrica que se apaga; auxilios para una salud enferma y viviendas que, como en la canción, sólo existen en el aire. Es el teatro de burlas de los piratas del voto que explotan la miseria y el sufrimiento ajenos.

El boquillero es el retrato triste del aldeano mitológico de un macondo de verdad que creció de espaldas al desarrollo. Es el José Arcadio Buendía que conserva todavía intacto su orgullo, su identidad, sus valores, su tradición oral y su dignidad. Es el quijote que con su escuálido caballo y un escudero inútil, se enfrenta a gigantes de mentiras. Pero, contrariamente, ellos saben que los que hoy los asechan sí son de verdad.


Cifras y necesidades

Según cifras de Planeación Distrital de la Alcaldía de Cartagena, en La Boquilla conviven 11. 447 personas que están distribuidas en 2.191 hogares, de los cuales en la cabecera se encuentran 9.124 habitantes. Los restantes 2.323 pobladores están repartidos entre sus cuatro veredas así: en la cabecera de la Boquilla, la dedicación económica es básicamente la pesca; en Manzanillo del Mar, el turismo; en Puerto Rey y Tierra Baja, la pesca y la agricultura y en Zapatero al cultivo y comercialización de frutas como la patilla y el melón.

Muchos sobreviven prestando servicios de restaurante y explotando el ecoturismo gracias a la espesura de los mangles que rodean la población. Su expresión folclórica está representada por la cumbia y el bullerengue permeados en los últimos tiempos por la explosiva champeta, ritmo derivado de la música africana.

La gran mayoría de niños y jóvenes estudian sólo hasta los primeros niveles del bachillerato, ya que no cuentan con una situación económica favorable, una infraestructura de educación y salud que responda realmente a las necesidades de la población, ni existen oportunidades para el desarrollo de iniciativas productivas.

Es muy común encontrar falencias en la selección del personal de la salud, especialmente, de quienes se encargan de los programas y actividades de promoción y prevención, por la enorme brecha cultural y educativa que existe con la comunidad y la escasez de habilidades para el manejo de programas enfocados en el desarrollo social.

Este sector, además de presentar extrema pobreza, es considerado como una de las zonas de alta contaminación ambiental, observándose en los cuerpos de agua que la rodean alta proliferación de ratas y vectores por las inadecuadas prácticas de higiene de la población en cuanto a la disposición de basuras y desechos humanos, originando en los niños altos índices de enfermedades infecciosas, según se desprende de un informe de la Presidencia de la República.

El boquillero reparte su tiempo entre la pesca, la música y la religión, está última, dividida entre el culto católico y el islámico. Es llamativo, por no decir excéntrico, ver en la mitad de la Calle 2da. del sector Marlinda, un templo islámico que contra todos los pronósticos, tiene una cantidad respetable de seguidores.

Pasos de animal grande

Ajeno a una realidad estremecedora, el lujoso Mazda 3, metalizado, con tapicería de cuero y un equipo de sonido que truena como pick-up, se detiene frente al edificio por terminar. La valla habla de “últimos apartamentos para la venta”. El hombre se baja del automóvil, mira con el ceño fruncido su alrededor y se abanica la cara con su mano izquierda como espantando un lejano mal olor, pensando tal vez que sus próximos vecinos pueden ser muy incómodos, sin caer en cuenta de que los invasores son ellos.

Recorre uno de los apartamentos que todavía quedan. Su costo casi alcanza los ochocientos millones de pesos y ofrece una esplendorosa vista a la playa, a través de balcones perfectamente calculados que permiten, sin importar el piso o la ubicación, ver siempre el mar azul. Circuito cerrado de televisión, vigilancia privada las 24 horas, tiendas en la parte inferior, piscinas exóticas, zona social, habitaciones sacadas de cuentos de hadas y acabados que satisfacen al más exigente comprador, hacen que los conjuntos habitacionales que hoy invaden la periferia de La Boquilla, sean manjar para el gusto de selectos compradores, muchos de ellos del interior del país.

Esa mañana de viernes, en el piso cuarto de uno de los edificios, el almuerzo fue un verdadero banquete. Quinientos metros más allá, internándose en un lodazal de espanto e improvisando esqueletos de troncos para sentarse, los Pérez Gamboa desayunaron un poco de yuca con suero que repartieron equitativamente entre los siete moradores de su vivienda que, incluyendo los enseres que poseen, no vale cuatrocientos mil pesos.

--La cosa está dura, compadre--, dice Joaquín Pérez mientras se estira el hirsuto bigote y balancea sobre su pierna derecha a la pequeña María que no deja de llorar. –Antes había más pesca, pero la contaminación ha hecho que la cosecha no sea tan abundante--, se lamenta mientras termina de untar la yuca con el suero que aún queda pegado al recipiente.

-Si la construcción en poco tiempo llega hasta aquí (unos 600 metros de dónde se desarrolla el último proyecto) ¿usted dejaría La Boquilla?- pregunto intrigado mientras observo a Marta, su esposa, colgando ropa vieja sobre unos alambres retorcidos.

-¿Qué puedo hacer? Me cansé de esperar las soluciones que los políticos nos ofrecían. Ahora toca conformarse con lo que le den a uno y empezar otra vida en otro lugar...nos acostumbramos a vivir sin servicio de salud, con malas escuelas, dentro de casas que se derrumban con la lluvia y lejos del desarrollo. Creo que ya no nos puede ir peor...-

Como Joaquín, boquilleros que antes veían con recelo las nuevas construcciones, hoy rezan para que “se les aparezca la virgen” y que un señor de esos de saco y corbata los despierte una mañana y les ofrezca algunos millones por su pedazo de tierra. Cinco años antes, no pensaban en vender. Hoy, es la única esperanza. Los gigantes de concreto se los están comiendo y La Boquilla, metro a metro, está perdiendo espacio.

El principio del fin
El desordenado desarrollo urbanístico de Cartagena habla por sí solo del crecimiento de la ciudad que promediando el primer decenio del siglo XXI empieza a desligarse de su apretujado encanto colonial y le apunta a nuevos espacios: esos espacios que se escapan al cloqueteo de los andariegos caballos, al grito del vendedor ambulante y al estallido de infarto del tráfico del medio día. Hoy Cartagena sueña con enormes conjuntos residenciales similares a los de las grandes ciudades europeas; a centros comerciales fuera de la urbe creciendo en la única dirección que su geografía le permite: sobre la Vía al Mar, como buscando afanosamente chocar las fronteras con su vecina Barranquilla.

Pero los gigantes de concreto están desplazando peligrosamente a una población que por dos siglos se ha mantenido a pesar de las penurias propias de los marginales que sobreviven de lo que la naturaleza les da. Está acabando con un icono de la Cartagena de siempre, la que hoy reconoce el turista, y es un destino obligado para todos: La Boquilla. La que sabe a pescado frito y arroz con coco; la que huele a mar y lodo; la que retumba por medio de su música única y contagiosa; esa misma que ríe en la boca de sus moradores siempre listos para atender al visitante y que sabe agradecer al mar día tras día por darle el sustento vital. Es la misma Boquilla en la que hoy, de forma inevitable, el desarrollo está cavando su sepultura.

Comentarios

  1. Hola profe:
    Me alegra mucho haberte encontrado en el ciberespacio. Recibe de mi parte un gran abrazo desde Bogotá. En este momento soy la corresponsal en Colombia del canal de televisión internacional TELESUR. Me agradaría mucho retomar el contacto contigo, ya que tus enseñanzas todavía me siguen sirviendo de armas de batalla en esta hermosa profesión que escogí.
    Cuídate mucho y porfa escríbeme a hildasalas@gmail.com
    hildasalas77@hotmail.com
    Atte.
    Tu alumna que te recuerda con mucho cariño,
    Hilda Salas.
    PD: Profe, acabo de ganarme un concurso de cuento corto en Bogotá y pronto saldrá publicada mi historia ANA DE LA HONDA. También escribo poesías...

    ResponderEliminar
  2. Conspicuo Anuar... ¨La Boquilla:¿principio del fin?¨ es un eco en el silencio,un candelazo en las tinieblas de lo aparentemente invisible. No se necesita llorar para demostrar sufrimiento. Los Boquilleros ya no tiene lagrimas, solo una pusilánime ilusión. gracias por este incomparable trabajo.
    Atte.

    Ronald Avellaneda- Barranquilla
    Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Autónoma Del Caribe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Álvaro Ortiz Cera19 de abril de 2020, 11:42

      La Boquilla: ¿principio del fin? Es el retrato de una desenfrenada y caótica ciudad que avanza a pasos agigantados sin percatarse a quien pisa en su camino a la expansión. Esta crónica es una crítica a ese capitalismo salvaje que solo tiene en mente llenar las carteras de unos pocos. Cartagena y La Boquilla son dos opuestos que se miran de frente. Se observan como una avanza a un desarrollo sin control y a otra inmersa en la penuria de la pobreza y es precisamente lo que este trabajo periodístico reproduce.
      No solo se queda en mostrar el sufrimiento de los boquilleros sino que va más allá y describe el legado cultural que también va en camino a la extinción.

      ALVARO ORTIZ CERA
      CRÓNICA
      GRUPO E

      Eliminar
    2. Concordando con lo que dice Álvaro, la política está acabando con la cultura que se venía implantando desde hace siglos llevándola casi a la extinción solo por satisfacer los bolsillos de los corruptos que no les importa las clases más necesitadas, y que solo tienen en mente en producir para sus necesidades y su hambre de tener más poder dejando a miles de personas con dudas de lo que serán sus vidas después de que pierdan el total de sus tierras.

      Eliminar
    3. La "Boquilla: el principio del fin" es una crónica que pone en evidencia muchas de las deficiencias del estado frente al manejo de las comunidades menos favorecidas y, nos muestra de forma perfecta el relato de un David contra Goliat, con la diferencia de que aquí gana Goliath. Vemos un texto de ambientación trágica y pesimista, una descripción completa del lugar y de quienes habitan en el, una descripción de sus sentimientos de angustia que nunca llegarán a ser resueltos y el relato de una muerte anunciada. Invitándonos a reflexionar y empatizar con estas personas y, finaliza el texto hablando sobre que no hacer nada, su condena es inminente. De: Leonardo Cortabarria, Grupo E

      Eliminar
  3. El escrito tiene una buena ambientación, y manejo del flujo del relato, además tiene una buena cantidad de información para que el lector que no conocía del tema se adentre a este para entenderlo, además tiene un lenguaje fácil de comprender, para que todas las personas que lo leen lo puedan entender y tiene bastante descripción visual para que el lector pueda adentrarse al relato e imaginar los hechos, por otro lado, el tema es muy bueno porque trata sobre algo que afecta a muchas personas, además se nota que hubo un muy buen trabajo al momento de la investigación ya que se puede ver cifras y datos importante en el texto.
    De: Jaireth Padilla

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. REPLICA A RINDA1999.

      De acuerdo totalmente contigo, Rinda1999, aquí no sólo se muestra una realidad, sino en la forma en cómo expresar la realidad. Muchas veces nos aburrimos de ver lo mismo, pero esta crónica hace que uno se enamore de principio a fin, no es aburrido a pesar de que es un tema poco de interés. Además, me dejó un gran mensaje y una forma de ver la vida de otra forma. Sin duda, un ejemplo de una buena redacción hace que la crónica sea mágica.

      MIGUEL ALGARIN

      Eliminar
    2. REPLICA A MIGUEL ALGARIN.
      De acuerdo con lo planteado por mi compañero miguel ya que a través de que se va leyendo se siente como el lector transmite con sus palabras la realidad en la que viven estas personas, es una crónica muy llamativa gracias a su buena narración y deja una gran anécdota sobre la importancia que tiene el lugar de origen para algunas personas.

      Eliminar
    3. Esta es una crónica muy buena, ya que nos permite entrar enseguida a la realidad de lo que se está viviendo, debido a la excelente narración nos deja una gran enseñanza, no solo para entender la importancia del lugar de donde venimos, si no también al futuro que tenemos, es decir, hacia donde vamos con lo que está pasando en la actualidad.No me sentí aburrida en lo absoluto al leer esta crónica, pensé que estaría leyendo lo mismo de siempre pero no fue así, lo mejor es que después de haberla leído me dejó con un chip para ver la vida de manera diferente, amé esta redacción.

      Valentina Leal.

      Eliminar
    4. Una crónica nutrida de comienzo a fin, que narra la realidad de las comunidades que son testigos de la historia del país y hoy son dejados en el olvido, esta crónica es una crítica al capitalismo salvaje que destruye todo a su paso para el beneficio de unos pocos, dejando al descubierto el egoísmo, la falta de empatía y solidaridad que nos consume. Más allá de narrar el desasosiego de una comunidad, es un llamado de concientización a los corazones ambicioso.

      Eliminar
  4. La crónica nos permite ver las dos caras de una moneda, por un lado se encuentran los nuevos 'forasteros', un grupo de personas que están comprando apartamentos a diestra y siniestra en un territorio que por muchos años ha pertenecido a gente humilde y en paz. Por el contrario, se encuentran las personas de la Boquilla, donde llevan en su sangre lo que es la pesca y que poco a poco se están dando cuenta que su 'tierra prometida' se desploma a pedazos. La narración es un punto de vista, pero un punto de vista humanizado, porque resalta la cultura y todo lo que tuvo que pasar esa pequeña población de gente mestiza para poder tener al menos un pedazo de techo en donde dormir.

    ResponderEliminar
  5. Interesante narración, hace un corto pero sustancioso recorrido histórico, agrega testimonio y eso da mayor credibilidad, asimismo expone las carencias de los habitantes. En general, muy buena cronica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. REPLICA UNKNOWN
      Totalmente de cuerdo contigo, el autor nos da un recorrido por el corregimiento de La Boquilla, contándonos su historia de principio a fin, el cómo este corregimiento ha sido olvidado por el gobierno hace mucho tiempo, solo son tomados en cuenta en campañas políticas para hacerles promesas y llenarlos de mentiras; nos muestra como este pueblo de pescadores es importante para cada habitante y como a pesar de que se acerque el final ellos siguen aferrados hasta donde sus fuerzas alcancen. Así como pasa en La Boquilla ha pasado en muchos más lugares de Colombia, los grandes inversionistas se apoderan del tesoro de la gente más humildes para hacer grandes infraestructuras para aumentar su economía, sin pensar en los habitantes de cómo pueden llegar a afectarlos a ellos, no buscan un método para incluirlos en sus proyectos para así mismo mejorar la economía de cada habitante pescador o buscar otra manera de que tanto los inversionistas como los habitantes salgan ganando. El autor de este escrito nos dio un recorrido detallado por el lugar, por su historia y por la situación que este lugar está viviendo hoy en día, así mismo para los que no sabían que era La Boquilla con este escrito ya lo saben, me incluyo, ya que no soy de la costa y me hizo sentir como si yo misma fuese de aquel corregimiento con esa sensación de tristeza por quitar el legado, la historia, los mitos, leyendas que están hace 200 años y quizás mañana ya no exista.

      STEFANIA TABORDA ESPINEL
      LA CRÓNICA GRUPO E 2020

      Eliminar
  6. Mantiene un buen manejo de control a lo largo del texto, desde su inicio se ve el arduo trabajo del autor implicado de corazón con esta situación. Contiene mucha información desde puntos de vistas que nos aproximan a la realidad de la vida demostrando una situación muy personal de las humildes personas que vivían en dicho lugar, mostrando situaciones reales, sin tanto maquillaje y a lo que es. Su narración nos hace apoderarnos de la crónica haciéndonos imaginar cada detalle comentado en ella puesto que a mayor credibilidad con testimonios y sus dos puntos de partida bien plasmados hace que el lector se entretenga, aún más cuando la redacción no tiene ninguna complicación en ser comprendida.

    ResponderEliminar
  7. Esta crónica hace una critica profunda a la realidad que vivió o sigue viviendo Cartagena, los grandes inversionistas se apoderan del tesoro valioso de la gente de los barrios mas humildes para hacer grandes infraestructuras y sin importar la condición económica o la miseria en la que vivían muchos de sus habitantes, le ofrecen pocas cantidades de dinero por una propiedad que para ellos tendría mas valor en su cultura y tradición, y que ganarían mucho mas de lo que la obtuvieron, tratando de "cambiarle" la cara a la ciudad y hacerla ver como "desarrollada" ante el ojo del mundo. Muy completo en cuanto a cifras y la ardua investigación que tuvo que tomar el autor de esta crónica, que envuelve al lector de principio a fin y lo transporta a la situación que padecen los habitantes de la Boquilla.

    ResponderEliminar
  8. El cronista sabe jugar a gran escala con todos los recursos previamente seleccionados, generando en el lector los sentimientos predichos. En conclusión una excelente crónica que logra educar y a la vez cautivar al lector.

    ResponderEliminar
  9. Claro, como son personas que necesitan unas necesidades básicas se sienten en la condición de detener esos requisitos para vivir de una mejor manera. El escritor da a ver la realidad de las cosas y lo que se ve en el diario vivir, esas personas viven de su humilde trabajo y no mucha, pero si, la gran parte de ella se sienten conforme con lo que tienen. Es atractiva la manera en como la crónica logra captar nuestra atención si tanto rodeo y haciéndonos imaginar la situación como si fuera en carne propia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Replica a Maricel Caballero Cadena
      totalmente de acuerdo contigo en el hecho de que esas personas nativas de la Boquilla se sienten bien con sus trabajos y no es justo que quieran arrebatárselos por beneficio de otras personas así como si nada, la verdad muestra una realidad muy triste.
      Isabella Nuñez.

      Eliminar
  10. Daniella De La Hoz Alcala27 de agosto de 2018, 21:19

    Es maravillosa la crónica porque esta muy bien fundamentada e informada, aquí no hay improvisación en ningún momento. El autor explica de manera correcta y segura una problemática social, pero aun así le da un toque literario lo cual la hace diferente a cualquier escrito. Se mantiene el control del texto en todo momento, lo que hace que sea ordenado y estructurado.

    ResponderEliminar
  11. Desde el comienzo del texto se ve cómo se mantiene un buen control corporal a la hora de hablar, es interesante la narración, ya que esta tiene varios cortes a lo largo del escrito, hace referencia histórico y a su vez pose testimonios y de mayor calidad a la hora de presentarla lo cual le genera un mayor interés a público.

    ResponderEliminar
  12. el texto se hace facil de comprender desde el inicio el autor explica detalladamente lo que quiere decir el titulo colocado. una cronica que logra agradar al lector.

    ResponderEliminar
  13. Katherine Molinares28 de agosto de 2018, 4:05

    Una crónica muy interesante, para mi, bastante informativa, va narrando la historia de vive Cartagena y lo que ha afectado sus problemáticas desde varios puntos de vista, el escritor -notoriamente- esta empapado de información y conoce muy bien el tema que expone. muy enriquecedora.

    ResponderEliminar
  14. Excelente crónica, proporciona los patrones adecuados para que el lector la consuma completa, y lo transporte en el tiempo a todas las vivencias que los cartageneros ubicados en la boquilla vivieron. Está muy bien fundamentada y propina el llamado de atención que muchos periodistas por miedo prefieren evitar. El trasfondo de este suceso es increíble, queda rotundamente al descubierto como pasaron por encima de aquella comunidad de incansables cartageneros, quienes mayormente sin educación y con condiciones de vida no tan adecuadas, sobrevivieron frente a todo tipo de adversidades. Maravilloso trabajo.

    ResponderEliminar
  15. La crónica denota un arduo trabajo de investigación, ya que proporciona datos y cifras exactas que le otorgan credibilidad al texto. La inclusión de diálogos revela que el cronista realizó entrevistas a los habitantes de La Boquilla, para darle mas sentido y amplitud al escrito. La lectura resulta atractiva a simple vista, ya que su introducción comienza con una ambientación que insta al lector a seguir leyendo, y que a medida que se avanza se va sumergiendo más, debido al impacto de los hechos relatados.
    La cruda realidad que viven los habitantes de La Boquilla está tan bien plasmada que resulta conmovedora para quien lee la crónica, el escritor procuro poner cada detalle y aspecto importante para que no quedaran dudas de que la situación es crítica . Esto se debe a la que considero yo, la característica mas relevante del texto y la que encierra su objetivo principal, que es la comparación casi poética que hace el escritor entre la realidad para los habitantes de La Boquilla, que están siendo invadidos y desplazados de sus humildes casas, quedando sin un lugar donde vivir y los compradores de los carísimos edificios, que al contrario de sus próximos vecinos acaban de encontrar un lugar donde establecerse.

    Lucia Gasca - Grupo C

    ResponderEliminar
  16. La crónica refleja las injusticias hacía una comunidad indispensable para el crecimiento de aquella gran dama, que a toda Colombia le gusta visitar y que de forma turística crece cada día más y más, es un trabajo con bases muy solidas. que te hace sentir por ellos, terminas doliente porque sería horrible que te quieran acabar tu alma mater después de que ayudaste a construir la de ellos, sin pedir nada y recibiendo palo.

    La lectura se hace amena y entendible a cualquier público, mostrando una cara de Cartagena que prácticamente nadie conoce, la cara de Cartagena que necesitamos conocer, muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
  17. Cartagena es una ciudad historica por lo tanto todo lo que la señale es importante,la crónica nos muestra el ciudadano real como se envuelve en la modernidad y como transforman el urbanismo en la heroica, el cartagenero real vive de la pesca y de su folclor ya que e turismo es el motor de esta ciudad mágica ... esta crónica nos muestra una Cartagena real y sin mascara , nos muestra el sufrimiento y la necesidad de su población. att BETSY LILIANA DIAZ GONZALEZ grupo del viernes en la mañana

    ResponderEliminar
  18. La crónica tiene una estructura que llama la atención de cualquier lector, tiene esa capacidad de descripción para cada lugar y en especial de las personas que habitan este sector del Corralito de piedra. La existencia de información importante como estadísticas e investigaciones hacen de la crónica un trabajo completo, es decir, que tiene la habilidad de sostenerse así misma.
    Además de centrarse en diferentes aspectos de La Boquilla como su aspecto físico, la gente que vive en él y como se ha mantenido estos años, se abarca una historia mucho más profunda, como este lugar ha sido invadido por grandes edificaciones y poco a poco ha quedado en el olvido.
    Andrea Rivero.

    ResponderEliminar
  19. Sin lugar a dudas es una crónica informativa, la cual denuncia un hecho lamentable. En la Boquilla se esta perdiendo el territorio ancestral, el cual ha habitado por largos años los nativos del lugar y que hoy día los grandes monstruos de cemento intentan devorarse. Usa el autor muy buenos recursos literarios para narrar eficazmente una problemática social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es lo que mas me gusta de esta crónica, que a pesar de contar un hecho lamentable, entretiene al lector con una gran una forma de narrar una historia, aunque la temática sea una problemática social.

      Eliminar
    2. Replico el comentario de mi compañera Emily Wilkinson
      Esta es una crónica que nos permite, hacer nuestra la historia, sentir como siente el entrevistado, sentir que es nuestra realidad, la narración de la crónica nos permite enterarnos de todo sin aburrir o desesperar el lector, es clara y concisa.

      Eliminar
  20. La crónica esta bien desarrollada, mantiene un tiempo y espacio. Además, implementa la descripción que ubica al lector en un contexto específico. Los pequeños detalles es lo que mantiene viva la historia. Cuando intervienen voces, el texto se vuelve creativo y los diálogos manifiestan la credibilidad de los hechos. Los intertítulos enmarcan la estructura de la historia. Ahora bien, el cierre de la crónica me llamo la atención porque incita al lector a reflexionar al respecto, cuando menciona: "La que sabe a pescado frito y arroz con coco; la que huele a mar y lodo; la que retumba por medio de su música única y contagiosa; esa misma que ríe en la boca de sus moradores siempre listos para atender al visitante y que sabe agradecer al mar día tras día por darle el sustento vital. Es la misma Boquilla en la que hoy, de forma inevitable, el desarrollo está cavando su sepultura".
    ¡Me encantó!

    Liz Castellar.

    ResponderEliminar
  21. la boquilla, al leerla te hace sentir en el lugar, te hace llenar de nostalgia. Resalta un lugar en el que no hay ley, en el que ocurren injusticias, muestra un lugar como muchos en Colombia que han sido olvidados, pero en el que se encuentran sumergidas miles de historias, se ve al autor inmerso en la historia, eso le da un toque más humano y sensible. Sin duda alguna recrea una película que me vería mas de una vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso mismo pienso. Es lamentable como viven esta personas, viendo el desarrollo de todo un país pasar por sus narices y que ellos no tengan una oportunidad de pertenecer al progreso. Yo creo que todos pertenecemos hacer parte del cambio y de la evolución, pero lastimosamente estas personas no son tomadas en cuenta.

      Eliminar
    2. Me parece una cronica muy completa por donde se lea ,se nota el gran trabajo periodístico ya que brinda al lector datos muy exactos como cifras que le dan veracidad al texto , nos muestra una inmersión total en lo que es una de las ciudades mas mágicas e históricas de Colombia como lo es Cartagena, además nos muestra como es la ciudad en realidad , le quita la máscara a todas esas verdades ocultas en la palabra FANTASTICA , se percibe la falta de recursos y las necesidades por las que pasa la población y resalta como se ha ido reformando uno de los espacion mas turísticos de la ciudad “La boquilla” , donde cambian la historia por el urbanismo en este caso las nuevas y modernas edificaciones.

      Eliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Típico de Anuar Saad, buscar la forma en cómo entretener al lector; esta crónica muestra las dos formas de ver la vida, criticando la realidad que se vive desde el Bolivar, donde los grandes inversionistas se aprovechan de los más vulnerables para autobeneficiarse. Sin duda, hoy en día aún se ven este tipo de conflictos en la actualidad, arrebatándole de las manos lo más preciado a los humildes. Me gusta esta crónica porque nos hace ver la realidad desde las dos visiones, sin poder confundirme y haciendo que me obsesione aún más con la lectura.

    MIGUEL ALGARIN

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. REPLICA ARYELIS CORDERO
      De acuerdo, muchas veces las grandes empresas se aprovechan de las personas más vulnerables, y pienso que no hubo mejor ejemplo que escoger Cartagena en especial "La Boquilla" ya que es una ciudad de "dos caras" la pobre, y la rica, y no es un secreto Cartagena tiene muchas partes donde la pobreza la usan para el turismo y farandulería. Excelente crónica.

      Eliminar
  24. Una crónica maravillosa que informa a cabalidad un hecho lamentable, que es el diario vivir de muchos corregimientos.
    En su forma narrativa el autor usa muy buenos recursos literario para una llamativa narración del texto, tiene una estructura que atrapa al lector, describe muy detalladamente cada lugar y persona.
    Lo más importante de esta crónica es que su contenido se basa en dar a conocer esta problemática sin perder el rumbo de la historia. La historia que narra la crónica está muy bien expresada que cualquier lector se sentiría atrapado al leerla, el contenido de esta crónica está centrado en la comparación entre la realidad que viven las personas que habitan en boquilla y los nuevos habitantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es tienes mucha razón en lo que planteas, no vivo en un corregimiento pero vivo en Santa Marta y está pasando algo completamente similar, ya que también están reemplazando los barrios históricos de aquí para crear hoteles y edificios, es algo que hace que nuestras raíces se vayan perdiendo poco a poco, también concuerdo en que la forma en la que se cuenta la historia hace que no perdamos el hilo y sea más entretenida cada vez que se va avanzando en la lectura, nos atrapó completamente.
      Bryan Martínez.

      Eliminar
  25. Definitivamente es una crónica muy llamativa y que al momento de leerla transporta totalmente al lector, estamos acostumbrados a la Cartagena turística, moderna y llena de muchas riquezas, pero la verdad en esta crónica se habla de la Boquilla como un lugar que pese a las injusticias y beneficio de otras personas se esta perdiendo lo que realmente vale, los artesanos, pescaderos que día a día luchan por salvar su territorio muestran aun mas lo débiles que se sienten pero que no pierden sus fuerzas por recuperar lo que se esta perdiendo, se hace mas interesante aun ver como se representa el dialogo en su estructura, notándose mas atractivo para el lector.

    Isabella Nuñez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. REPLICA A ISABELLA NUÑEZ

      Así es! estoy de acuerdo con su planteamiento ya que a pesar de que es una narración muy llamativa, interesante ya que nos permite conocer lo histórico de Cartagena pero también, nos muestra la triste realidad que están viviendo los habitantes de La Boquilla, debemos saber lo que suceden y sienten los habitantes al saber que poco a poco están perdiendo su territorio, su hogar, da mucha impotencia todo esto.
      ALEJANDRA VARGAS DELGADO

      Eliminar
    4. MARIA CRISTINA GARCIA --MIÉRCOLES 7AM-- GRUPO B

      Exacto, me gusta mucho la forma en la que el autor describe cada detalle icono de ser un verdadero hijo de la heroica y no un nuevo dueño del mundo que se guía por los privilegios que tiene y busca solo su propia comodidad.
      El hecho de que ricos y pobres comparten el mismo espacio, sin tener en cuenta que se les roba el trabajo y sustento diario al otro. Es tan ciego como decir que ya no hay tierras que conquistar, entonces llegar y sacar a alguien de su casa como nuevo pasatiempo. Porque esto es lo que están literalmente haciendo.

      Eliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Es bueno conocer de estos temas que lamentablemente no sabemos, pero, deberíamos saber. También es importante que gracias a usted, profesor Anuar, ellos tengan una voz para contar por lo que ellos pasan, en busca de una esperanza para salir de ahí y rehacer su vida en un lugar que les brinde mejores oportunidades.La crónica llama mucho la atención e inspira al lector a leer continuamente hasta terminar. Me gustó mucho que la forma de narrar la situación, nos haga entender un poco lo que viven ellos en su día a día, y en estos tiempos, puede ser mucho peor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es, es impresionante como uno teniendo a una ciudad tan cerca de nosotros sepamos tan poco de nuestras ciudades vecinas, tambien la manera en la que se relató cada detalle de manera minuciosa y dandonos un sentimiento de tristeza e impotencia el hecho de que esto lleve sucediendo desde hace mucho tiempo y nosotros tengamos poco o nada de conocimiento al respecto y no podamos hacer mucho por ayudarlos, de verdad que es una de las crónicas que me ha transportado hasta el lugar donde se narra los hechos

      Eliminar
  28. Una crónica totalmente muy buena, llama a atención del lector y ademas hace que uno se imagine y viva esos momentos de Jose Arcadio Buendia. Todos ven la cara perfecta de Cartagena por lo hermosa que es y por ello llegan muchos turistas, pero debemos ver la otra cara de la moneda de como se ven afectados los pueblos o municipios de esta ciudad. Esto es un llamado para que vean como viven las otras personas por fuera de ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy cierto, cuando mencionas a José Arcadio Buendia porque eso era lo que en Cien años de Soledad pasaba, se aferraba a sus tradiciones y sus valores pero que a medida que pasaba el tiempo, ya las cosas no eran como antes. Por eso es un gran análisis que hace la crónica y que nos aterriza en un lugar lleno de costumbres que ya muy poco se ven, como lo es la pesca.
      por: Elizabeth Amador Flórez

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Es así, los seres humanos terminamos siendo egoístas, pensando solo en la satisfacción del momento, dejándonos llevar por o bonito sin pensar que consecuencias puede traer esta satisfacción innecesaria pues hay muchos sitios en los que podemos distraernos sin hacerle mal al medio ambiente y sin necesidad de cambiarlos pero en este mundo puede más la ambición y el dinero que lo real y saludable.
      Por: Marhen Tolosa

      Eliminar
  29. Es triste ver cómo personas que lucharon durante muchos años y se acostumbraron a vivir en esas condiciones tuviesen que ser despojadas de su vivienda, todo gracias a la corrupción el cual es uno de los factores que influyen, solamente para buscar el “crecimiento” de una ciudad que a la final se convierte en avaricia y negocio, el único logro que están haciendo es acabar con las raíces y la cultura de una ciudad que se caracteriza por esas personas, lo que le da alegría y atrae a los turistas, pero es la triste realidad de lo que se está viviendo, me gustó la forma en la que se cuenta, detalladamente y transportando al lector hacia el momento de lo que pasaba mientras se iba leyendo, fue claro el mensaje mostrando un pueblo vulnerable que no tenía más opción que tomar lo que se les ofrecía aprovechándose de su situación.
    Bryan Martínez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con Bryan Martinez y me gustaría agregar que es una crónica que desde el principio hasta el final te acoge de tal manera que nos metemos en la "película" por decirlo así, debido a que da tantos detalles y nos plantea una historia real de lo que sucede en la Boquilla. Por otro lado su lenguaje es coloquial y utiliza los recursos literarios, eso influye mucho ya que la lectura se vuelve amena y capta enseguida la atención del lector.

      -Daniela Vega

      Eliminar
    2. - Daniela Vega
      -La crónica
      -Grupo:E

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo con tu comentario, los grandes empresario y el gobierno tiene sed de dinero y poder, pero no hacen absolumnte nada para ayudar a la sociedad en situacion vulnerable, y a las personas le toca conformarse con miserias y esta excelente ronica es un ejemplo de ello.

      Eliminar
    4. Marialejandra Andrade17 de abril de 2020, 1:36

      Para nadie es un secreto que durante muchos años la ciudad de Cartagena de Indias, la misma que ofrece magia, realismo mágico, que atrapa con su historia, en las que muchas personas sueñan estar o en ocasiones vivir; esconde detrás de su hermosa fachada una realidad para muchos desconocida y para los que la conocemos definitivamente una realidad completamente desgarradora en la cual solo son protagonistas la carencia, el abandono, el rechazo y lo peor de todo, el olvido. Leyendo esta interesante crónica del profesor Anuar solamente puedo evidenciar lo cruel que es la realidad, y lo más triste es que nadie hace nada, priman los intereses personales o de unos pocos por encima del pueblo, de quienes en realidad merecen sen los dueños de su ciudad. Me gustaría citar un pequeño fragmento de la lectura que me impactó mucho porque lo sentí en mi mente y lo vi en mi corazón: "--La cosa está dura, compadre--, dice Joaquín Pérez mientras se estira el hirsuto bigote y balancea sobre su pierna derecha a la pequeña María que no deja de llorar. –Antes había más pesca, pero la contaminación ha hecho que la cosecha no sea tan abundante--, se lamenta mientras termina de untar la yuca con el suero que aún queda pegado al recipiente."

      Eliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. La crónica presenta un tema que muy pocos vemos y analizamos, que es el desarrollo que tiene Cartagena en estos momentos. Es interesante porque nos muestra la realidad propia de las personas afectadas y eso es lo que transmite, la angustia que tienen al saber que va a pasar con ellos e imaginamos a la vez la manera como viven, ya que muchos no conocen esa parte de la Ciudad Amurallada. Además de que su fácil comprensión para el lector. Una gran crónica que hace pensar en si en realidad se está haciendo una evolución o un daño a la sociedad.
    por: Elizabeth Amador Flórez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en total acuerdo contigo, Elizabeth. pienso que mucha gente no conoce realmente Cartagena y esta crónica nos acerca mucho mas a la situación real de lo que se vive allí. No solo pasa en Cartagena, en otros lados igual, pero como dice en el texto: "los gigantes de concreto están desplazando peligrosamente a una población que por dos siglos se ha mantenido a pesar de las penurias propias de los marginales que sobreviven de lo que la naturaleza les da".

      Eliminar
  32. Lo que principalmente me llamo la atención es la estructura que utilizo para mencionar cada uno de los aspectos importante de la crónica. Dejandome como enseñanza de que manera podemos distribuir la información con la que contamos y sin importar qué sea demasiada, si hay una forma de repartir y darle orden para que cause interés y entusiasmo en el lector.
    Por consiguiente, el texto genera una mezcla de sentimientos, tales como; tristeza, impotencia, indignación y los mezcla con una posición de seriedad ante lo que presenta, lo cual genera más interes por lo que se esta leyendo.
    Finalmente y referente al tema de la crónica, es frustrante como muchas personas no respetan y van acabando con sus tradiciones poco a poco, porque olvidan que las personas y sus historias son las que le dan el sentido de vivencia y pertenencia al país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. de acuerdo contigo Xiomara, la crónica tiene un orden que capta la atención del lector y que en lo personal no pude despegarme ni dejar de leer hasta que se acabo.

      Eliminar
  33. La crónica de boquilla por Anuar Sad, es una crónica que mantiene su punto a lo largo del texto, el principio del fin de una zona turística que humildemente se mantiene gracias a esto, y en la que su propio desarrollo es el único que puede acabarla. Esta crónica a parte de darnos a conocer la otra cara de la boquilla, nos da un mensaje general, como el crecimiento de la economía puede llegar a ser egoísta, como la ambición puede ser peligrosa, como el dinero puede quitarnos todo lo que alguna vez nos dio. Pienso que este escrito hace un enfansis claro, y tiene una preferencia en resguardar la naturaleza, ponerla en primer lugar que lo moderno, cosa en la que estoy de acuerdo totalmente de acuerdo, hoy más que nunca debe predominar los espacios naturaleza, ponerlo por encima de lo que creemos ''bonito'' o que nos va a generar más ingresos, ingresos que en un futuro no servirá de nada si no tenemos lo más importante, un mundo saludable.
    Por :Marhen Tolosa

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. leyendo la crónica me dio un poco de tristeza, pues fue tan detalla que en cierto momento logro tocarme y hacerme pensar, como se sienten esas personas al saber que poco a poco los están despojando del lugar que los vio crecer que tiene sus raíces y cultura.Esa cultura que les han ido dejando de generación en generación y todo por un negocio, del cual ellos son los únicos que no se benefician.
    Es una crónica muy interesante que nos permite conocer esta situación de manera clara, gracias a la narración que nos brinda, con un lenguaje fácil de comprender y datos minucioso, lo cual muestra que hubo una buena investigación del tema.
    por: Lilibeth Fontalvo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo contigo Lilibeth, porque cada detalle mencionado y el testimonio que colocaron fueron precisos para abordar un tema tan importante, preocupante y sensible como este.

      Eliminar
  36. Creo que esta crónica muestra firmemente lo que realmente sucede y que causa una conmoción en quien la lee. La situación que refleja el texto no solo pasa allí, en otros lados es igual, entonces, muchas personas de Cartagena solo conocen el centro histórico, pero no saben que esos lujosos apartamentos que compran o alquilan por el fin de semana, son hechos a base de, acabar con la vida de otros y sin importar su futuro incierto. Esta crónica muestra más que todo, la incertidumbre de aquel que vive una vida simple y trata de mantenerse firme, pero que su estabilidad se ve afectada por aquel que intenta escalar una montaña sin importar en quien tenga que apoyarse y dejar atrás. Excelente crónica, profesor; de las mejores que he leído.

    ResponderEliminar
  37. La Boquilla: ¿principio del fin? Engancha al lector desde el primer párrafo, un aspecto vital para adentrarse a la historia y seguir leyéndola hasta el final, además, mantiene una oleada de emociones en su narración sobre todo en su párrafo final, al resaltar las riquezas que tiene la ciudad de Cartagena, pero también hace énfasis en lo importante que es conocer de aquellos lugares que tiene la heroica como lo es La Boquilla al ser un pequeño pueblo de pescadores poco conocido por muchos y olvidado por algunos, pero en este texto se destaca que para conocer una ciudad hay que estar dispuesto a frecuentarla. Dejarse sorprender por lo que creíamos ya sabido y emprender la aventura de explorar el resto con curiosidad renovada. Hay una Cartagena de Indias donde las cosas conservan su edad original y hay otra que es siempre cambiante, siempre sorprendente. En resumen, la voz, la estructura, su hilo conductor, el enlace de un párrafo con otro, el trabajo de campo y la buena investigación fueron bien implementadas para tener este resultado final en la crónica.

    Gracias estimado profesor Anuar por hacernos muestra de este impecable trabajo. En hora buena.

    Omar Villarreal Morales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con Omar, debido a que, es un texto que hace que el lector se involucre en cada letra y provoque que siga leyéndolo hasta el final.Por supuesto, todo esto es gracias a la buena investigación previa realizada antes de escribir la cronología y la descripción de cada hecho.

      Eliminar
    2. Pertenezco al grupo D (viernes).

      Eliminar
    3. de acueurdo contigo Omar, desde principio a fin nos transmite una recopilación de los hechos en forma cronologica, resalta las riquezas como tu dices pero tambien muestra la triste realidad que atraviesan los habitantes de la Boquila, afectados por contaminación ambiental y la extrema pobresa que se vive dia a dia.

      Andrea Mendoza grupo lunes

      Eliminar
  38. Atendiendo a la forma de narración del autor fue muy buena, en todo el tiempo tuvo el control del relato para que esté fuese llamativo para quién lo leyera, dio detalles históricos muy importantes que aportan al tema central y también expone testimonios que ayudan aún más aportarle credibilidad del texto. Por otro lado, el lenguaje que se emplea para narrar fue muy claro lo que hace que haya una adecuada ambientación del relato esto quiere decir, que fácilmente al leerlo podemos imaginarnos el contexto de ese lugar que se expone en la crónica.

    Lo que más me llamó la atención en su contenido de esta crónica fue que el autor expone la información de manera que sea clara y a la vez llamativa que hace que el lector se conecte de principio a fin en la crónica. Dicho esto, es una crónica que tiene un contenido que toca muy bien la realidad de Cartagena en sus dos extremos: el extremo de la riqueza y el extremo de la pobreza.
    Esto es tan explícito que hace que podamos de inmediato imaginar los detalles de ese contexto y todos los aspectos que en él emerge como la cultura, la forma de vivir. Esos pequeños detalles que se encuentran en el contenido son fáciles de comprender.
    Otro aspecto del contenido fue en la forma de cómo se ilustra el urbanismo y cómo este ha logrado desalojar y acabar con la cultura de muchas personas. En este caso como el aparente desarrollo humano impacta en un contexto de tanta pobreza pero que al tiempo se vuelven visibles estas personas para ese desarrollo urbanístico, tanto así que terminan ellos pareciendo los intrusos dentro de una modernización que les está acabando cada vez más sus hogares.
    Por último, otro aspecto que fue muy relevante es la descripción visual que hace el autor de La Boquilla sin perder detalles tan importantes para que como lectores podamos entender claramente ese contexto. Utiliza un lenguaje tan explícito en el contenido en el que inmediato nos pueda llevar a ese sitio y poder saber de qué realidad nos habla.
    ALEJANDRA VARGAS DELGADO

    ResponderEliminar
  39. Es una gran crónica sobre todo el manejo de la historia la forma en como poco a poco va enganchando a lector y por supuesto conecta con el, principalmente desde su título. Además de la estructura y los forma como esta escrita en el que se nota que hay un amplio conocimiento de las figuras literarias y el juego de ellas para poder captar la atención del lector. la forma de combinar los diálogos y luego pasar a otro escrito. Esta crónica es un verdadero ejemplo de que lo importante es tener una historia y saber como contarla, sin exagerar con las figuras literarias por el contrario enriquecer la historia con una medida ideal en la que sepamos que el lector va a enchufar con ella y de eso se trata la crónica de que la historia logré esa conexión con el lector y pueda compartirla y esa es la misión de nosotros como futuros periodistas so queremos enfocarnos en este género periodístico.
    Carmen Sánchez

    ResponderEliminar
  40. Definitivamente es una crónica muy llamativa y que al momento de leerla transporta totalmente al lector, estamos acostumbrados a la Cartagena turística, moderna y llena de muchas riquezas, pero la verdad en esta crónica se habla de la Boquilla como un lugar que pese a las injusticias y beneficio de otras personas se esta perdiendo lo que realmente vale, los artesanos, pescaderos que día a día luchan por salvar su territorio muestran aun mas lo débiles que se sienten pero que no pierden sus fuerzas por recuperar lo que se esta perdiendo, se hace mas interesante aun ver como se representa el dialogo en su estructura, notándose mas atractivo para el lector.

    Isabella Nuñez.

    GRUPO: 7AM A 1O AM MIÉRCOLES

    ResponderEliminar
  41. La crónica está bien desarrollada, mantiene un tiempo y espacio; a cierta vista nos damos cuenta que se trata de una crónica informativa, la cual denuncia un hecho lamentable y es ese de la pérdida del territorio ancestral que ha habitado por parte de nosotros estos largos años; la lectura se hace amena y entendible para cualquier público, mostrando bases muy sólidas y una cara de Cartagena que prácticamente nadie conoce y que ciertamente necesitamos conocer. Los pequeños detalles es lo que mantiene viva la historia. Los antetítulos enmarcan la estructura de la historia. Pero sobre todo el cierre de la crónica incita al lector a reflexionar al respecto.

    En general, muy buena crónica

    ¡Me encantó!



    Por: Diego Andrés Gil

    GRUPO: A (Jueves de 7 AM – 10 AM)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con Diego, sobre todo al momento que dice que es una lectura amena y que necesitamos conocer esta cara de Cartagena.
      Concuerdo con el final que nos hace reflexionar sobre toda esta situación que es lamentable.
      Sheily Martinez - Grupo: D

      Eliminar
  42. Para comenzar, el tema de la crónica es muy interesante ya que muchos nos hemos preguntados que hay detrás de la Cartagena maquillada, aquí nos da a conocer un pueblo que algunos ya lo conocen pero otros no habíamos escuchado de este. Podemos percibir la angustia que viven los habitantes de este pueblo por saber que pasara con ellos, sin duda es un gran llamado de parte de 11.447 personas hacia todos nosotros.
    Sin duda es una crónica muy bien estructurada, nos da al lector el tema muy desmenuzado y hace que entendamos muy bien lo que estamos leyendo, y esos pequeños detalles que nos transmite hacen que la lectura sea mucho mas interesante y querer seguir leyendo más y más.

    MARIA CAMILA ROLON GUTIERREZ
    LA CRÓNICA GRUPO E 2020

    ResponderEliminar
  43. Gabriella Michelle Barrios Piña15 de abril de 2020, 17:04

    Por: Gabriella Michelle Barrios Piña
    GRUPO:B (miércoles 7:00 am - 10:00am)

    Es una crónica muy organizada, cualquier persona que no conoce el lugar se adentra en él solo leyendo, tiene un lenguaje muy claro y practico. Tiene cifras precisas sin necesidad de que se vea saturada la lectura, y lo más importante es que en ningún momento se aburre el lector.

    ResponderEliminar
  44. Maria Garcia Vasquez15 de abril de 2020, 17:26

    La Boquilla ¿principio del fin? es claro como esta cronica no solo atrapa a el lector, sino que lo impulsa después de finalizar el texto, a seguir indagando sobre esta poblacion. Inspira y principalmente hablo de mi caso en un futuro poder escribir y atrapar de tal forma al lector que después de un punto final siga esperando por mas.
    "Es el teatro de burlas de los piratas del voto que explotan la miseria y el sufrimiento ajenos" por otro lado, frases como estas que invaden el texto y le dan un toque de "ironia decorada" y nos muestran las realidades que vive esta población, las que solo pueden ser contadas desde el punto de vista de quien hizo el trabajo de campo y/o investigación, que se ve claramente mediante cifras y entrevista de habitantes de este lugar, lo que me permite destacar el trabajo no solo escrito sino lo que hubo detrás de este, una investigación a profundidad bien fundamentada que permite de una u otra forma que la conexión entre el autor y el lector sea mas precisa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marianella Mercado15 de abril de 2020, 20:56

      Estoy de acuerdo con Maria Garcia ,detrás de una buena cronica siempre hay un buen trabajo de investigación o de campo que profundiza el texto y lo hace ver mas interesante. El autor busca dar una critica profunda del pasado y presente de cartagena y lo hace de una manera sutil. También endulza cada detalle con Frases que cautivan la narración como "ironia decorada" la realidad contada a través de su critica que muestra de manera atractiva.
      los párrafo de este texto dan a conocer un escenario del lugar donde se encuentra el narrador y eso permite tener una conexión con el lector de lo que cuenta y quiere trasmitir.


      Marianella Mercado
      Grupo B miércoles de 7:00 AM a 10:00 AM

      Eliminar
  45. La crónica es un relato periódico o literario, el cual busca despertar emociones en el lector y contar hechos de manera cronológica. Y en este escrito “La boquilla: ¿principio del fin?” se evidencia todo, en donde se empieza con una buena ambientación y se van relatando fluidamente los sucesos, provocando despertar sentimientos en el lector al darse cuenta de la realidad que se está viviendo en la ciudad de Cartagena. Además, brinda una cantidad de información del lugar, logrando que el lector se adentre en el relato y se transporte a la boquilla para observar la situación delicada por cual atraviesa. Y, por otro lado, se puede observar en cada párrafo que fue un texto escrito con una buena investigación previa,ya que, cuenta con cifras exactas, descripción precisa del lugar, nombres de personas, entre otros componentes importante que engloban la investigación. Es por esto, que se puede considerar que el tema tratado es muy interesante e importante para el país, debido a que, es una situación que terminara afectando a todo el país.

    SHARON SALAZAR VALENCIA


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gida Melgarejo Colina15 de abril de 2020, 23:42

      Comparto unos puntos que destacas. La forma creativa de narrar los hechos introduce al lector, hace sentirse parte de los relatos que está contando, aunque se han sido narrada varias historias sobre las dos Cartagena y sus alrededores la información aún no se agota, profesor usted, nos muestra otros puntos de vista y el interés por contar, me asombra la parte de la práctica de la religión islámica en esta zona, no suele ser común, podría decir que eso no había sido contado.
      El lenguaje empleado permite que los interesados pueden comprender lo que se habla, las metáforas implementadas, generan diversos sentimientos, tales como la tristeza e impotencia al ver como el desarrollo urbanístico puede despojar historias y legados; esclavos que lograron revelarse de la esclavitud y maltrato en la época virreinal española, para que sus descendientes tuvieran mejores condiciones; hoy sus esfuerzo se ven perdidos por el gran desarrollo urbanístico que se impone en la zona.

      Gida Melgarejo Colina

      Eliminar
  46. Dannia Delgado Cardona15 de abril de 2020, 18:33

    Dannia Delgado Cardona
    CRÓNICA PERIODÍSTICA
    GRUPO: E (Martes 01:00 - 04:00 PM)

    Independientemente de lo académico, desde hace algunos años admiro su manera de contar historias y el análisis que les hace a estas. La Boquilla: ¿principio del fin?, no es la excepción a su impecable estilo narrativo teniendo en cuenta que cada detalle por muy pequeño que parezca, permite que todos sus lectores se adentren a este espacio, viajen un poco y sobretodo recorran mentalmente cada uno de los rincones mencionados en esta historia; tan real, que hoy en día vive en iguales o quizás peores condiciones que las ya analizadas, pues se sigue enfrentando a la indolencia y olvido estatal, a pesar de tener a pocos metros unas de las zonas más costosas y elegantes de Cartagena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con mi compañera, Dannia, pues esta narración permite viajar sin movernos de nuestras casas, recorrer cada rincón, y sobre todo conocer, entender y ponernos en los zapatos de aquellas víctimas que se ahogan en el olvido, a los cuáles se les da la espalda de la manera más cruel.

      Natalia Benitorevollo

      Eliminar
  47. Me encanto la crónica, porque describe con palabras que deleitan y a la perfección un lugar, su historia, su magia, todas las cosas que han tenido que pasar por más de cien años, como mantienen viva todas sus tradiciones y como se la pasan en su día a día pescando para sobrevivir.

    Es muy triste ver como se deja atrás lugares e historias que enriquecen al país, solamente para el beneficio de unos poco que realmente nos les importa la comunidad que vive ahí.

    Esta crónica es muy importante, porque nos muestra la realidad que no solo vive La Boquilla, sino muchos lugares más en Colombia. También, se convierte en una lectura que incentiva el no seguir permitiendo este tipo de cambios, que además le quita vida a lo que nos regala la naturaleza para reemplazarlo por cemento.

    Por: Natalia Suárez Rodríguez
    Grupo B miércoles de 7:00 AM a 10:00 AM

    ResponderEliminar
  48. Es realmente un increíble trabajo, cada descripción de esta crónica nos hace sentirnos en ese lugar, la ambientación que le da, y cada uno de los detalles de un lugar que poco a poco lo van acabando “los gigantes de concreto. Sentir muy cerca la pobreza de cómo estas personas viven, que quizás no tienen cualquier otra esperanza si no que lleguen a comprar sus terrenos y así poder salir de un lugar tan infeccioso y desagradable. Este trabajo deja un lindo mensaje, y es que, muchas personas esperan hasta lo último para salir del hueco, pudiendo antes trabajar con mucho espero y buscar una mejor vivienda. Pero, nos damos cuenta que estas mismas personas son quienes con el tiempo han ido contaminando la boquilla, al no tener acueducto, ni tener un poco de cultura ciudadana, son personas que en su mayoría no terminaron el bachiller, y solo se dedican a lo que sus antepasados hacían, pescar.
    ARYELIS CORDERO VACCA (grupo de viernes8-11)

    ResponderEliminar
  49. Lo que me impresiona de esta cronica es la facilidad que tiene para mostrarte y sumergirte en ella a través de palabras. Siento que contextualiza muy bien al lector, con puntos importantes y pequeños detalles que lo hacen muy pocos escritores. Tambien nos muestra una historia con 2 cara de una moneda. De un grupo de personas que encontraron la manera de sobrevivir.
    Diego Almeida (jueves de 7 a 10) grupo A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Valentina Cantillo16 de abril de 2020, 23:05

      Concuerdo con Diego, ya que la crónica nos acerca a través de buena descripción a la realidad de la Boquilla, donde existente uno de los ejemplos de polaridad social más notables. Por un lado se encuentra una parte de la sociedad, la que tiene ansias de "progreso" urbanístico y mirada hacia el desarrollo, por el otro, una sociedad sumida en miseria, pobreza y educación precaria. Ambas existen y coexisten, solo que una a la sombra de la otra, como es el caso de los boquilleros.

      Valentina Cantillo
      Grupo A (Jueves 7:00-10:00 am)

      Eliminar
  50. Marianella Mercado15 de abril de 2020, 20:41

    La crónica "La Boquilla: ¿el principio del fin?", es una crónica que desde el inicio plasma una imagen del pasado y presente de este corregimiento. El autor narra a través de la gente la historia de la Boquilla, un lugar que no se ha escrito y ni se ha percibido para ser leído y contado. Es interesante ver como esta crónica anexa información convincente que lleva al lector a querer leer más y saber acerca de la verdadera historia de Cartagena, de su realidad escondida detrás de sus grandes monumentos e historias que nos han dado a conocer, esas necesidades que día tras día pasan sus residentes y en los pasos de los años se han convertido en simples promesas donde han logrado sobrevivir al olvido.

    ResponderEliminar
  51. Y pensar que hemos estado tan engañados. Hace algunos años al pasar por La Boquilla mientras mi familia y yo viajábamos para Cartagena escuchando la canción “La Boquilla” de Bomba Estero, imaginaba que dentro de la pobreza todos esos habitantes eran felices, entonces sentía tranquilidad, por disfrutar de Cartagena sin remordimientos. Pero como en la niñez a veces somos muy inocentes o ciegos ante las eventualidades, ignoraba la realidad. Ahora tal vez seguimos siendo niños, porque esta historia compartida por Anuaar Saad hace muchos años, y que hoy tenemos la posibilidad de ver, es el máximo reflejo de la corrupción que nunca se ha acabado y que lamentablemente cada día crece más.
    Es por esto que es comprendible la rabia del actual alcalde de Cartagena William Dau, que por medio de redes sociales y medios de comunicación es capaz de tirar al piso su imagen de profesional diplomático y colocar por encima los derechos y la dignidad de su pueblo.
    Hoy nos debería de unir las ganas de no repetir la historia, de apoyar los buenos actos, pero a su vez reconocer las equivocaciones, porque, así como La Boquilla existe Mallorquín, una comunidad de pescadores en el barrio Las Flores llena de necesidades, que ha sido más que olvidada y hoy solo vista como un GRAN PROYECTO EN POTENCIA.
    Por: Laudith Jiménez- Grupo E- Martes 1:00- 4:00pm

    ResponderEliminar
  52. De comienzo a fin, es una crónica bastante particular, no solo por como esta expuesta,sino por las verdaderas caras que muestra de lo que es realmente la ciudad de Cartagena, tiene ese poder de transmitir aquella fibra en la cual nos sentimos parte de ella, haciendo que el dialogo sea ademas de directo, fraterno con el lector, exponiendo y dando a conocer la cotidianidad de lo que en verdad carecen muchos de los cartageneros, hoy día. Es interesante la manera de transmitir la historia sin tener que darle mucho maquillaje a la realidad.

    Luz Rodriguez / Grupo E / Martes 1:00- 4:00pm.

    ResponderEliminar
  53. Gracias a este gran relato nos podemos hacer una pequeña idea de la siuacion actual y eterna de nuestro pais, siempre quitandole a los que menos tienen para darselo a los de saco y corbata, parece sacado de un comic pero con la unica diferencia a aqui no hay un superman que los pueda rescatar, y devolver a los Boquilleros el pedazo de tierra donde sin darse cuenta eran felices, un pedazo de tierra que les daba de comer y vivir, un pedazo de tirra donde podian bailar al ritmo de la champeta y en un abrir y cerrar de ojos todo esto se le fue arrebatado y uando se dieron cuenta ya no veian tan claro el sol porque un edificio lujoso y gigante lo tapaba por completo, hoy la Boquilla no sabe a lo que sabia antes, le hace falta su gente trabajadora y alegre. A pesar de ser un muy buen proyecto de querer embellecer la via al mar se debe tener en cuenta a quienes mas lo necesitan.

    ResponderEliminar
  54. Es triste ver como poco a poco y sin darse cuenta se pierde lo maravilloso de esta cultura, ademas de todos los problemas que ya se vivían en la boquilla mucho años atrás. Lo mas increíble es que la crónica te muestra las dos caras de Cartagena como si tus propios ojos la vieran con tan solo leerla.
    También es importante analizar lo que según se gana y lo que de verdad se pierde con todos estos conceptos urbanísticos, ademas de que sabemos que esto pasa en muchos lugares de Colombia y que muchas veces le damos una importancia mínima por el simple hecho de que no vivimos en carne propia estos devastadores hechos.
    Es un crónica que te transporta y te enseña a valorar realmente las raíces, ya que esas personas a las cuales no se les da el protagonismo que debería, son las mismas que le dan la alegría a la Boquilla y te dan ese calor humano cuando llegas a su tierra.
    Sheily Martinez - Grupo: D

    ResponderEliminar
  55. Cartagena, ciudad que en sus calles guarda historia, guerras, victorias y culturas, no solo es eso, más allá de una ciudad turistica, está bajo una enorme nube de corrupción, aquella que solo cobija a los del poder, pero que deja de lado a sus ciudadanos.
    la situación de la boquilla muestra la realidad de muchos cartageneros que día a día luchan por sobrevivir en la heroica.
    Boca grande y sus alrededores es la columna de humo para olvidar los fastidiosos trancones de la ciudad, debido a la mala distribución de sus vias y calles. esta crónica es solo un grito de ayuda a favor de todos los cartageneros que merecen una mejor ciudad, lejos de la corrupción, para que Cartagena pueda crecer y prosperar y asi darle mejores oportunidades y calidad de vida a sus habitantes.
    Maria Camila Parra Contreras. Grupo E- martes de 1.00 a 4.00 pm

    ResponderEliminar

  56. A través de este escrito podemos ubicarnos en la Boquilla, por su gran detalle, estilo y figuras literarias usadas, hacen que me sienta caminando por las calles destapadas y pueda percibir el olor a pescado y agua salobre. Además, la separación que se hace con los subtitulos, permite conocer y comprender mejor los diferentes datos expuestos, conociendo con precisión cada dato económico, social y cultural.
    Desde el inicio, la narración atrapa la atención pues es contada con un lenguaje claro y creativo, haciendo una comparación directa entre la Cartagena que conocemos y la Cartagena que nos falta por conocer.

    Natalia Benitorevollo - Grupo E
    Martes 1:00pm a 4:00pm

    ResponderEliminar
  57. Valentina Cantillo16 de abril de 2020, 15:53

    Desde el párrafo inicial la crónica conquista al lector, no solo por la inquietante temática que propone, sino también por la minuciosa recolección de datos y el estilo narrativo con el que se cuenta. Además, evidencia una particular confrontación entre el imaginario próspero y pintoresco con el que se identifica a Cartagena y la precariedad en la que viven muchos de los habitantes de la zonas alejadas de la muralla, específicamente la Boquilla, el extremo olvidado.

    Valentina Cantillo
    Grupo A (Jueves 7:00-10:00 am)

    ResponderEliminar
  58. Estamos acostumbrados a ver y escuchar lo mejor de: La ciudad heroica. En este caso la crónica nos cuenta un tema bastante complejo y triste para los habitantes de La Boquilla. Tiene bastante información para ambientar al lector, además el manejo que le da el escritor es muy clara y sin tapujos para más facilidad de entendimiento y así cogerle el hilo a esta historia. El lector puede verse inmerso a medida que va avanzando la lectura por la manera en que el escritor relaciona la dura realidad de estas personas con personajes de libros muy famosos. Esta crónica lastimosamente no es de interés común, pero la dura realidad de estas personas y como lo describe el autor puede alzar la voz por ellos ya que no son escuchados.

    Paola Solano
    Grupo A (Jueves 7:00-10:00 am)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Pao, Estamos acostumbrados a ver y escuchar el lado "bonito" y "lindo" de las principales ciudades, que descuidamos por completo otra esa cara de la moneda que siempre suele ser turbia. Esta es una crónica que puede ponernos a reflexionar y hacernos caer en la cuenta que en las condiciones en que vivimos nosotros, es realmente un paraíso en comparación a lo aquí expuesto.

      Eliminar
  59. "El legendario pueblo de pescadores, reconoce que su destino final está cerca: se lo está tragando el desarrollo."
    Sin duda alguna desde que leí este fragmento me sentí atrapada por sus letras profesor Anuar, esto es el relato de una realidad que se refleja en los lugares abandonados por el gobierno en nuestro país, carcomido por la inequidad, la narración es acertada y desarrolla a su vez los dos caras de las moneda, tanto la del gigante de concreto como de los habitantes de La Boquilla.
    Es triste que poco a poco el desarrollo se lleve también la cultura que hay en ese lugar la música, costumbres y el calor que puede llegar a sentir un turista entre los habitantes, todo eso se pierde con el desarrollo cuando el gigante de concreto atrape a ese sector.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es Maria, todos nos damos cuenta de lo hermoso que es Cartegena pero no dimensionamos la pobreza que hay detrás de sus murallas y calles coloridas,es importante no seguir dándole la espalda a una zona tan importante en la historia de Cartagera como lo es la boquilla y con este tipo de trabajos deja al descubierto la corrupción que se vive desde el gobierno y la falta de empatia de la ciudadana a esta zona.

      Eliminar
  60. La Boquilla: ¿principio del fin? Es una realidad que nos aterra escuchar pero que lastimosamente se nos ha venido cayendo poco a poco en la cara. Es verdaderamente triste ver como resaltan las diferentes plataformas de comunicación lo bonito de cada ciudad, pero parece que olvidan o omiten , todo lo negativo e injusto que se vive día a día.
    Este escrito nos permite enfrentarnos con dicha realidad. Está tan bien narrado que nos permite ir línea tras línea sumergiéndonos en la historia y el cronista nos guió de tal manera que nos permitió ir por cada pincelada escrita, recreando en nuestra mente un cuadro que nos pinta la realidad, dicha realidad nos facilitó darnos cuenta que todo no es color de rosas y que nos otorga la oportunidad de ver más allá de una problemática social. En fin, lo que quiero decir es que el autor de una forma casi inexplicable nos embellece el horror, poco a poco nos narra lo que un día fue, cómo se convirtió en lo que es y como llego hasta donde está. Esto ayuda a que el lector se sumerga en la historia y vivirla, sentir que es suya, tal como debe ser una crónica (contar el cuento bien contado).

    ResponderEliminar
  61. Por: María Victoria Vargas Pacheco – Grupo: E, martes 1:00 - 4:00 pm
    Al leer el texto notamos una excelente línea de narración, nosotros como lectores, de inmediato nos sumergimos en la historia de la Boquilla y sus habitantes y para aquellos que solemos ir a Cartagena y pasamos por este lugar a veces sin percatarnos de la fascinante historia que hay detrás de toda esta comunidad ancestral, ha sido gracias a este relato que de ahora en adelante miraremos a La Boquilla con otros ojos. Entender cuál ha sido su problemática desde siempre. Saber que su angustia crece a medida como crece la modernidad, que se la está tragando poco a poco.
    Me llama poderosamente la atención el saber que en medio de su pobreza se levanta una mezquita, quizá los habitantes de La Boquilla han encontrado en esta religión un rayo de esperanza a tanto olvido político y social y no sería extraño que su salida a la esperanza se haya plantado en esta religión, total no sería extraño si también se aprovechan de ellos.
    Excelente texto profesor, de ahora en adelante miraremos a Cartagena y en especial a la comunidad de La Boquilla desde una óptica muy diferente a la que nos han acostumbrado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón María, ya que cuando visitamos Cartagena nos dejamos cegar por la "belleza" de las murallas, playas, islas, castillos creyendo que caminamos por un paraíso cuando en realidad esta rodeado de sitios que necesitan ayuda. Estoy de acuerdo contigo, debido a que, La Boquilla es una territorio fundamental para la ciudad porque tiene una historia que sólo conocen sus habitantes y son ellos quienes le dan vida a esa tierra, por lo tanto, es lamentable ver como la ambición del humano puede destruir hogares o familias.

      Eliminar
  62. Por: Fernando Rolón A. - Grupo E Martes 1 a 4 pm.

    A través de esta crónica, se puede percibir desde principio a fin como las zonas de invasión (edificaciones) crecen despiadadamente sin importar la vida de las familia que han perdurado por años en sectores específicos. Los servicios públicos son cada día más deficientes. Nos deja ver cómo una ciudad histórica cada día sigue creciendo de manera desordenada. Lo primordial es la riqueza donde lo único importante es el turismo. Gracias a la observación y descripción detallada de “la Boquilla” relatada por el autor, surgen emociones y sentimientos negativos: tristeza, ira, abuso, vergüenza e impotencia. Es indignante saber que muchos habitantes de la ciudad carecen de necesidades, y el sustento diario (pesca y agricultura) con que pueden sobrevivir ha sido arrebatado al pasar los años por culpa de personas corruptas que solo buscan mejorar la economía construyendo hoteles y más lugares turísticos para embellecer a Cartagena a costa de la vulnerabilidad de esas familias ya que su única opción es dejar su territorio para buscar otro hogar donde puedan subsistir. Y es donde me surge una pregunta: ¿De qué sirve disfrazar la pobreza si tarde o temprano su verdadera imagen saldrá a la luz?. Asimismo, las cifras y datos nos muestran que los boquilleros se ven afectados a nivel económico, social y ambiental. Al boquillero sólo le toca reinventarse o rebuscarse la vida en cualquier rincón porque su tierra natal está siendo invadida poco a poco.

    Gran escrito profesor, gracias por dejarnos ver la realidad de ciertos lugares que viven manchados de injusticias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo contigo Fernando, años y años de abandono estatal acompañado de un alto porcentaje de corrupción, han sumido a La Boquilla en un atraso desde todos los aspectos.
      Resulta, como tú lo señalas, bastante vergonzoso, observar como a unos pasos de La Boquilla se encuentran construcciones modernas y muy lujosas que contrastan con una comunidad que carece de los más mínimos elementos para sobrevivir.

      Eliminar
  63. La Boquilla, un corregimiento que a sus escasos cinco kilómetros de la ciudad de Cartagena, ha forjado su historia a través de la cultura, donde sus antepasados fueron esclavos pescadores y que los piratas hoy siguen asechando en forma de políticos, como dice el cronista “Es el teatro de burlas de los piratas del voto que explotan la miseria y el sufrimiento ajenos”. Nos muestra la realidad del pueblo que entre su mal sistema de salud, económico y educativo, esta pronto a llegar el desarrollo a su puerta; narrando su historia y la realidad de sus ciudadanos.
    La crónica genera empatía con el pueblo al contar sus paisajes y la manera de vivir de sus habitantes, además dejando entender que esta puede ser la última vez que el corregimiento se precie de esta forma, ya que pronto ser un lugar más de la Cartagena creciente. Definitivamente, una crónica que cuenta la realidad sin escrúpulos.

    Salma Nazzar
    Grupo “B”

    ResponderEliminar
  64. Jose Miguel Palma - CRONICA GRUPO E.
    Martes 1:00pm a 4:00pm.
    Comunicación Social y Periodismo.

    Sin duda, analizar esta crónica es una de las actividades más interesantes que he hecho en esta época de cuarentena. Primeramente, la secuencia narrativa utilizada es extraordinaria. Se puede apreciar como cada palabra se encuentra perfectamente arraigada a su función dentro del escrito y complementariamente estructurada dentro de su párrafo. Los subtítulos son bastante pertinente y deja en el lector esa secuencia que todos al leer una crónica se imaginan encontrar. Las citas a frases dichas por personas importantes y datos estadísticos implementados son un claro ejemplo para tener en cuenta en cualquiera persona que quiera escribir o este en proceso de aprender a redactar.
    Hablando más específicamente del contenido, el mensaje propuesto se puede percibir con facilidad. Sin nombrar que, genera cierta expectativa en el lector por saber el presente de aquellas personas protagonistas de la historia.

    ResponderEliminar
  65. Aunque esta crónica no este centrada en un tema del que hablamos particularmente nos atrapa, puesto que nos hace ver una realidad que deberíamos siempre mantener presente para poder ofrecer nuestra mano de forma positiva. Mientras más vamos leyendo más nos empapamos de información acerca de esta problemática social, siempre nos quieren mostrar una Cartagena de lado turístico y nos vemos más allá de lo que nos puede ofrecer esta ciudad, como por ejemplo las costumbres que se han dejado aún lado y siguen siendo de suma importancia en nuestra sociedad.

    Melissa Mahecha
    Grupo: E

    ResponderEliminar
  66. A leer la crónica se evidencia una excelente investigación, ya que nos adentra al contexto imaginándonos cada detallé. Es una crónica en la cual nos muestran la realidad que viven día a día los habitantes de la boquilla. Que han sido víctimas de la vulnerabilidad social y de la clase política, soportando injusticas ya que suelen prometerles una mejor calidad de vida y jamás lo han cumplido. Sobreviven con lo que pueden adquirir ya que la alta contaminación afecta de manera continúa este lugar. Se puede apreciar que Cartagena la ciudad Heroica no es la fachada linda que nos exhiben, puesto que gran parte de la población no tiene una excelente calidad de vida ya que no cuentan con los recursos básicos, como es la educación , la salud, la alimentación y una vivienda digna.

    ResponderEliminar
  67. SHELSEA GONZALEZ
    GRUPO E
    MARTES DE 1:00PM A 4:00PM

    Sin duda alguna, es menester afirmar que el desarrollo dado en esta crónica es completamente impecable. La narración te mantiene conectado, te ilustra por medio de palabras, y sin dejar de ser sencilla y fácil de entender, permite ampliar las visiones de un problema social que muchas personas ignoran. Por otro lado, sin caer en el romanticismo, es encantadora la forma en que el autor expone datos y una historia que evidencia esta situación, evitando ignorar que hay un aspecto muy negativo e inquietante, pues nuestro orden social de hoy en día cada vez beneficia más a algunos, y acaba más con la vida de otros. Por último, me parece conveniente también, resaltar el uso de los distintos elementos tales como la investigación científica, lo cual denota integridad y permite al lector confiar más en lo narrado sin necesidad de pensar que es un simple cuento narrado.

    ResponderEliminar
  68. Laura Llanos Rivera17 de abril de 2020, 21:25

    LAURA LLANOS RIVERA
    GRUPO E
    MARTES 1:00 PM - 4:00 PM
    Sin duda alguna, analizar la crónica, La Boquilla:¿principio del fin?, ha sido mas que enriquecedera a nivel profesional, por su estructura, que abarca desde pequeños detalles, hasta todo aquello, que conocemos, pero que nos hacemos los de la vista gorda. Cuenta con datos de investigación cientifica, lo cuales permiten hacer sentir al lector que cuenta con informacion veraz y de calidad. Me permito decir que es impecable, es capaz de llevarnos atraves de un viaje el cual no queremos que tenga fin. Nos muestra la realidad en la que vivimos, como queremos relacionar una ciudad (Cartagena) con siemplemente lo lindo de ella (El centro historico-Ciudad amurallada), pero la realidad es otra, la pobreza de sus habitantes, y de aquellos que sufren las consecuencias de las malas decisiones de sus gobernantes.
    viví la crónica de principio a fin, me senti parte de ella, aprendí hechos que desconocia y creo que lograr eso en el lector es la verdadera satisfacción para el autor.

    ResponderEliminar
  69. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  70. Estoy de acuerdo contigo Laura, al leer la crónica te transporta totalmente al lugar de los hechos, estamos acostumbrados a la Cartagena turística y nos olvidamos de las personas que realmente necesitan ayuda como los habitantes de la Boquilla , ya que las injusticias que viven a diario están perdiéndolo todo y día a día luchan por salvar su territorio.

    ResponderEliminar
  71. CAROLINA SUÁREZ GUTIÉRREZ
    GRUPO B
    MIÉRCOLES 7AM A 10AM

    Es una crónica exquisita de leer, primero porque su forma narrativa te da la sensación de que quieres saber todos los detalles y el autor al mejor estilo de Hemingway, los va soltando poco a poco, como diciendo tienes que seguirme leyendo para conseguir todas tus galletas. Esa sensación que es una línea muy delgada y que el autor supo llevar de maravillas. Y en segundo lugar porque en su contenido se muestra la calidad de la información y la búsqueda persistente de esta.
    Es una crónica que evoca olores, lugares, personas y sentimientos. Adicionalmente, la forma en que esta fragmentada me encantó, porque te divide ciertos aspectos para que sea mas fácil captar los datos de importancia, como cifras y la problemáticas dentro de la problemática sin perder nunca el hilo conductor de principio a fin.

    ResponderEliminar
  72. ZHARICK SILVA OSPINO
    Sin duda alguna es una crónica que inspira y deja mucho que pensar, el relato es muy acogedor y descriptivo es por esto que te hace sentir como si de alguna forma estuvieras en la boquilla siendo espectador de todo lo que se dice, las herramientas que se usan en el texto como las comparaciones, las metáforas o el uso de las figuras retoricas hacen que el texto sea muy fácil de entender y leer pero al mismo tiempo le da peso por su manera irónica de querer abordar el tema, dejando al desnudo la resignación que tiene los habitantes de esta zona. Hay un párrafo que me marco mucho, por ejemplo cuando el autor dice "El boquillero ha trasegado por la vida marcado con el sino del abandono y la vulnerabilidad social, víctima de la clase política que cada cuatro años promete vías impensables; escuelas de mentiras; lanchas de motor de tiras cómicas; independencia eléctrica que se apaga; auxilios para una salud enferma y viviendas que, como en la canción, sólo existen en el aire. Es el teatro de burlas de los piratas del voto que explotan la miseria y el sufrimiento ajenos." Esta forma de contar la cruel realidad que se vive en este lugar es magnifica porque sin mencionar directamente quienes son los culpables de esta situación lo hace evidente en el texto.
    FELICITATCIONES!!

    ResponderEliminar
  73. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  74. ENMANUEL MENDOZA MULFORD
    Sin miedo a equivocarme, puedo decir que es una crónica que despierta el lado más sensible de las personas, lamentablemente es una situación que se vive no solo en La Boquilla, sino en muchos corregimientos a nivel nacional. Una frase que captó mi atención, fue la que el autor señala que: "La historia de la Boquilla, sólo está registrada en la voz y el lamento de sus habitantes". Esto de inmediato me transportó a un corregimiento cerca al municipio de Piojó, Atlántico llamado Hibácharo. Política corrupta, calidad de vida desfavorable, servicios públicos deficientes y un sinfín de aspectos que terminan por dañar la reputación y el buen vivir de este humilde corregimiento.
    Recalco mucho el uso de metáforas empleadas a lo largo de la crónica como la del Quijote de la Mancha. Un claro ejemplo de lo que viven los boquilleros día a día, sumisos en falsas esperanzas. De lejos un escrito muy buen estructurado y que deja a la vista la preocupación que aún tienen algunas las personas por proteger a las personas más vulnerables.
    Excelente crónica, profesor.

    Cronica Grupo E- 1:00pm-4:00pm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con el comentario del compañero, esta crónica enciende nuestro lado más humano y nos ayuda a comprender que este es un problema que lastimosamente afecta a muchas personas. Basta con voltear nuestras miradas hacia las personas que necesiten nuestra ayuda para crear el verdadero cambio en la sociedad.

      No solo es cuestión de nosotros los que conozcamos estos casos, sino también de los gobernantes que, tengan un poco más de sentido de pertenencia por su pueblo y hagan lo correspondiente para aportar su granito de arena para un bien común.

      Eliminar
  75. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  76. Cuando era pequeña, el plan favorito de los domingos era visitar las playas de la boquilla, comiendo pescado y yo toda sucia de arena. Sin lugar a duda, ese era mi lugar favorita de mi ciudad, Cartagena. Cuando crecí, me di cuenta que estaban acabando con uno de los espacios y patrimonios más importantes de la ciudad, simplemente por el hecho de "expandir la economía". No les bastaba ya con aumentar los precios en las viviendas y locales que estaban en los barrios de la ciudad, si no también aumentarlas en el centro histórico, y todo eso porque el turismo es su fuerte. Es inevitable pensar en los boquilleros cada vez que se entra a Cartagena, y vemos las edificaciones que se les ha hecho al rededor. Sin duda alguna, me identifico con éstas letras, ya que sé el proceso que se ha venido haciendo y sobretodo, transformando. Hoy en día no me sorprende todo esto, se sabe que ahí los que mandan son los adinerados y nunca piensan en su población y si es así, créame que el perseverar la historia de lugares como la boquilla, tampoco les importa.

    Gracias profesor, por esta crónica. Ha dejando una reflexión escondida que nosotros debemos hallar.

    Paola Fuentes. Grupo E- 1:00pm-4:00pm

    ResponderEliminar
  77. Abigail Ortiz
    Grupo: E
    La crónica “La Boquilla: ¿principio del fin?”, en mi opinión, es bastante realista, nos cuenta Sobre el inminente desarrollo de Cartagena hacía La Boquilla, nos muestra su verdadera cara. Admiro esta crónica por ser tan cruda. Normalmente al pensar en Cartagena sólo puedo imaginarme la zona norte, las islas de Barú y Tierrabomba, porque es lo que normalmente muestran de Cartagena, la venden como una ciudad mágica y hermosa pero casi nadie se atreve a mostrar o decir la realidad, la pobreza, los suburbios, la boquilla…

    ResponderEliminar
  78. Este escrito expresa una mirada innovadora y realista de este lugar y nos muestra una perspectiva nueva y fresca. Esta crónica tiene todo, desde el principio engancha al lector y a través de las letras hacían el desarrollo mantiene la atención sobre la obra, además la manera como está redactada tiene la capacidad de acercar al lector, me gustó mucho, considero que es bastante completa.
    Jesús Cantillo del castillo

    ResponderEliminar
  79. CONSTANTE MIER ESTEBAN grupo JUEVES E

    La Boquilla: ¿principio del fin?
    Esta crónica escrita por el reconocido periodista y docente universitario de la Autónoma del Caribe Anuar Saad, es una radiografía aún vigente de las problemáticas de una población en situaciones verdaderamente vulnerables. Dicha pieza periodística goza de una exquisita descripción, se aprecia la rigurosidad en los detalles. Leerla te sitúa tanto en aquel lugar que, me atrevo a imaginar hasta el olor de sus calles. Este tipo de escritos son necesarios en esta sociedad tan carente de empatía y misericordia. Hay que visibilizar la desigualdad que abunda en nuestro país y que carcome a 'los nadie', esos que Eduardo Galeano describe en sus poemas y que hoy son protagonistas en la crónica sobre La Boquilla de nuestro maestro Saad.

    ResponderEliminar
  80. La Boquilla: ¿principio del fin?, es una de esas crónicas bien ambientadas que te hacen viajar al lugar del que se habla. Cuenta con muy buena descripción e hilo conductor, y ademas de eso, reafirma la idea de que la pasión del periodista es contar y andar, con el fin de darle voz y voto a aquellos que por mucho tiempo se les ha silenciado. inexorablemente, nos dirige a una realidad, que por mucho que se oculte si existe, y no solamente en Cartagena, si no en todo el pais, un país como Colombia donde el refrán que dice que ¨los ricos cada vez se hacen mas ricos y los pobres cada vez mas pobre¨ si se cumple en todas las maneras posibles, sin importar a cuantas familias perjudicas con tal de llenarte de dinero, y todo eso, por idealizar y tener el afán de parecerse a países vecinos. definitivamente, es una de esas crónicas, que ademas de informarte, te invita a reflexionar ciertamente, de tal forma que como futuros profesionales aprendamos a tomar conciencia ciudadana y ayudar y contribuir a que este tipo de problemáticas sociales no se sigan repitiendo en nuestro amado país.
    - Catalina Villar Espeleta, horario de los lunes.

    ResponderEliminar
  81. Durante la narración de la crónica notamos que es muy informativa porque relata lugares y momentos exactos donde podemos nutrirnos de información totalmente nueva, adicional muy fácil de entender por el lenguaje que es utilizado, asimismo el tema que se trata en la crónica es de interés en general por lo que es un hecho que viven las personas de ese sector de Cartagena, conjuntamente podemos darnos cuenta el trabajo de investigación ya que se expresan cifras exactas y esto hace que haya más veracidad. Estoy de acuerdo con mi compañera Francy Mogoñon donde ella expresa que en la crónica se explica su pasado, presente y el futuro que se le avecina a la comunidad, adicional donde menciona que sobre la poca importancia tanto del gobierno como a los habitantes de la localidad, ya que no están interesados en conservar la cultura y la historia de este lugar.

    ResponderEliminar
  82. Interesante narración de una población casi en abandono por el ser humano y el gobierno, sí, hablamos de La Boquilla. Interesante de la misma manera, de como se relatan los sentimientos de los habitantes de esta, vemos que este escrito es una crítica hacia ese poder público que controla la economía y que por el desarrollo de la ciudad deja atrás a un pueblo con un mágico legado.

    También nos da un recorrido por todo lo correspondiente a este lugar, nos informa datos a quienes no sabíamos o a los que poco sabían de este lugar, por ese lado tiene un tinte de información. Y es una crónica realmente realista, nos muestra la cruda realidad de no solo La Boquilla, sino también de muchos lugares que no solo el gobierno, la comunidad también tiene en total o parcial abandono a muchas culturas autóctonas de nuestro país. Se denota una buena investigación previa del lugar, nos muestra datos con fuentes confiables que nos da a entender ese punto, está redactado de buena forma y con un lenguaje sencillo de entender. Para quienes no conocemos este lugar, este escrito nos hace adentrarnos enseguida y nos hace sentir una conexión por la línea narrativa que esta lleva.


    Jormaris Effer Torres- Lunes 8-11

    ResponderEliminar
  83. En estos tiempos de cuarentena y de Covid-19 que mejor que leer algo que te saque del caos y te trasporte a otras situaciones, este es un claro ejemplo, podemos ver que esta es una crónica sumamente interesante, así mismo es sumamente llamativa, debido a que hace que el lector se introduzca entre las lineas, ademas nos deja una enseñanza sumamente buena a nivel personal, una de las cosas que mas me gusto es que la forma del escrito hace que la nuestra imaginación haga parte de la historia, hablando a nivel periodístico siento que esta crónica me sirve muchísimo debido a su estructura, es muy rica para mi crecimiento profesional, sin duda alguna es un texto de que recomendaría a todos, ya que nos muestra la realidad de un lugar que a veces conocemos su realidad pero la ignoramos, y este es un texto que abre la mente y la interpretación frente a dicho lugar, simplemente ¡me encanto!
    Karolay Dayana Figueroa Zambrano
    Crónica Grupo E Martes 1pm

    ResponderEliminar
  84. En tiempos de dificultad y ver qué cualquier tema aborda tu mente permanente, lo mejor son buscar herramientas que despejen tu mente y viajes a un universo más tranquilo dónde puedas pensar en lo bueno que es leer artículos como este. Depronto los aspectos políticos que avasallan la grandiosa riqueza cultural que tenemos. La boquilla es un patrimonio y se está viendo con otros ejes que distorsionan lo que en que en verdad representanta este increíble porción de nuestro maravilloso país.
    Por Javier fornaris

    ResponderEliminar
  85. Sebastian Lobelo7 de mayo de 2020, 10:36

    Una muy buena crónica que cuenta con una gran ambientación que permite al lector introducirse de lleno en el tema, transportarse al contexto territorial y sentir la necesidad de los afectados. Refleja a la perfección el lado oscuro del progreso; arrancar por completo lo antiguo y no hacerlo participe de la nueva siembra. Sebastian Lobelo grupo viernes 8-11am

    ResponderEliminar
  86. Una crónica que refleja la afligida realidad de los habitantes de La Boquilla que claman no ser olvidados y la desigualdad que envuelve a Cartagena. Me quedo con las palabras de Joaquín, que sintetizan el sentir de los boquilleros, Una comunidad humilde que no tiene voz y voto frente a los mencionados “Gigantes”, y que le toca conformarse con lo que le den, incluso, mereciendo mucho más. Alberto Acuña, Grupo D.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comente aquí