Por Anuar Saad
Grupúsculo: Dícese de una organización de tipo político
formada por un reducido número de miembros y caracterizada por un fuerte
activismo y una ideología extremista.
Crepúsculo: Se conoce como crepúsculo a la claridad que comienza a vislumbrarse
desde el inicio del amanecer hasta la salida del Sol y desde que éste se pone hasta que cae la noche.
Como se puede deducir de las
definiciones extraídas de la Real Academia de la Lengua, ambas palabras, aunque
suenan muy parecido, tienen significados totalmente diferentes. Más allá de lo
obvio –que una es un grupo de personas y la otra el efecto de la luz
solar—podemos empezar a hacer acepciones más simbólicas sobre ambas situaciones.
Es natural que en toda empresa, sea
privada o pública –incluyendo a las que tienen en sus funciones el manejo del
destino de los ciudadanos-- se creen distintos grupos de trabajo ya sea por
colegaje, o por afinidad personal. Hasta aquí, no hay señales para alarmarse.
Los grupos son claramente identificados y, por lo general, terminan teniendo
una buena interacción con los otros, a pesar de las diferencias o roces naturales que
pueden presentarse entre los seres humanos por aquello de nuestros “bajos
instintos”: celos, animadversión, envidia o desconfianza.
Igualmente, en las empresas sólidas, el
ambiente de trabajo está determinado por la claridad y la transparencia.
Transparencia en la toma de decisiones, por ejemplo, y en el reconocimiento de
méritos –de manera objetiva dejando fuera amiguismos y prebendas—y claridad en
el liderazgo de reuniones de trabajo donde debería haber un cordial ambiente de
camaradería y unión en torno a una causa común: sacar adelante la familia, la empresa,
la ciudad, o los objetivos comunes emprendidos.
Pero muchas veces el logro de esos “objetivos
comunes” terminan frustrados porque, en el proceso de construcción de consenso
para emprender rutas y agendas de trabajo, o en la delegación de funciones, o el reconocimiento
de capacidades individuales y grupales, o en la formulación de críticas de manera
constructiva y en el ejercicio ético del uso del poder, no se ha actuado con la
ecuanimidad y transparencia necesaria haciendo que, por culpa del compromiso
ya existente con “los grupúsculos”, el colectivo pueda verse peligrosamente agrietado.
Esto sucede muy a menudo, por poner un ejemplo, en los procesos políticos en los que se ven con
claridad la existencia de grupos de presión que buscan que, aquellos a quien
apoyaron y hoy ostentan el poder, de alguna manera les retribuyan dicha
“lealtad”, así sea pasando por encima de los demás.
Por ello, las empresas de toda índole deben
dejar de lado los grupúsculos y remplazarlos por grupos profesionales de
trabajo comprometidos con la calidad, el profesionalismo y pensando siempre en
el bien común. Dejemos de una vez por todas que la claridad tonificante del
crepúsculo, entre por nuestras ventanas arrasando con prácticas que todavía
siguen arraigadas y que cohonestan con los amiguismos y prebendas indebidas, la “sociedad
del mutuo elogio”, el favoritismo discriminante y la persecución sin justa
causa.
Todos y cada uno de nosotros somos
piezas clave en la construcción de una nueva y mejor sociedad. Por ello, la
unión y la solidaridad, son valores que debemos rescatar para poder empujar,
entre todos, el barco hacia el mismo lado: el lado del éxito.
Comentarios
Publicar un comentario
Comente aquí