La temàtica de la V Semana Internacional de las Comunicaciones Uniautònoma, apunta a los contenidos de las producciones audiovisuales, medios y la redes digitales, con una profunda funciòn social.
POR ANUAR SAAD
Hay dos maneras de ver, sentir y hacer el periodismo. La primera la conoce todo el mundo. Un periodista, o alguien que finge serlo, escriben párrafos –ciñéndose a las reglas antiguas de la pirámide invertida-- en un computador; o leen noticias en la radio o transmiten informes en un noticiero nacional de televisión. Es decir, cumplen con informar. Porque, en esta jungla del periodismo, hay que dar la noticia pues todavía se vive bajo el síndrome de la chiva.
No es solo tomar un micrófono o una cámara y hablar. Mucho menos sentarse displicente a rellenar cuartillas con “agregó”, “señaló”, “igualmente”, “por otra parte” y “concluyó”. El periodismo moderno está basado en la subjetividad. Esa misma que nos permite interpretar la realidad y tocar, a través de los géneros mayores como la Crónica y el Reportaje, las fibras íntimas de los lectores. Y es que la crónica es un mecanismo perfecto para rescatar las memorias de las víctimas; para reconstruir el tejido social; para informar con criterio y conocimiento de causa teniendo como único referente el bien común.
Pensando en ello, La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Autónoma del Caribe y sus programas de Comunicación Social – Periodismo, Dirección y Producción de Radio y Televisión y Psicología, organizan la V Semana Internacional de las Comunicaciones con la temática “Medios y redes para la reconstrucción social”. Un evento que aglutinará desde el 12 hasta el 14 de noviembre en el Hotel del Prado, lo más selecto de la Comunicación, el periodismo físico y digital; las redes de información, los medios audiovisuales y la psicología para, precisamente, analizar dónde está y para dónde va el periodismo en Iberoamérica y de qué manera están contribuyendo, tanto medios como redes, en hacer visibles a las víctimas. Ramón Salavarría de España; Marcela Turati de México; Sebastian Valenzuela y Patricia Peña, de Chile; Marco Schwartz, Alberto Salcedo Ramos, Fernando Gaitán y Diego Guauque, entre otros, disertarán cada uno desde su óptica particular sobre los medios los conflictos y las redes, en una apuesta por un periodismo más humano; más profundo y más analítico. Unos medios, periodismo y redes, que hagan valer la premisa inmortal de Kapussinsky que nos enseña que “para ser buenos periodistas, primero debemos ser buenas personas”.
En las fotos, de arriba a abajo, alguno de nuestros invitados a la Semana de las Comunicaciones: Ramón Salaverrìa, de España: Marcela Turati, de Mèxico y por Colombia Alberto Salcedo Ramos; Fernando Gaitàn, Marco Schwartz y Hollman Morris.
Comentarios
Publicar un comentario
Comente aquí