¿Por qué hay que pensar el Siglo XXI?

Por Anuar Saad

Hace algunos lustros nadie podría refutar que el papel de las universidades se remitía casi que exclusivamente  a encontrar los mecanismos para ofrecer educación de calidad. Durante décadas las instituciones académicas redoblaron esfuerzos para mejorar la cualificación docente y empezar a marcar diferencias en sus ofertas de programas académicos, al fin y al cabo, el fin misional de las mismas era formar a nuevos profesionales.

Décadas más tarde las universidades de vanguardia entendieron que su compromiso iba más allá de la preparación integral del estudiante y que era imperativo conectarse con su entorno, entendido este como su ciudad, su región, su país y el mundo. Y todo, va enmarcado dentro de las políticas inherentes al ejercicio académico que lleva intrínseco, además del ejercicio de la docencia,  la investigación, la internacionalización y la proyección social.

Dentro de ese marco, la Universidad Autónoma del Caribe liderada por su rector Ramsés Vargas Lamadrid, ha enfrentado el reto de proyectar a la institución como un ente generador de pensamiento que apunta a un nuevo constructo social, propendiendo con ello, un desarrollo más equitativo dentro de un proceso de transformación a través del pensamiento.

El Siglo XXI ha sido concebido como la centuria que podría cambiar para siempre el derrotero de la humanidad y es donde la sociedad ha migrado, casi en todos sus escenarios, de una realidad física y presencial, a una virtualidad que nos acerca en un mundo globalizado, pero que nos aleja dramáticamente como seres humanos. Un siglo donde se piensa en un nuevo concepto de educación y cultura; donde se cataliza si los adelantos posmodernistas construyen o destruyen; un siglo donde la política ya no será la que se conocía lustros antes y una era propicia para reconocernos en medio de nuestras diferencias culturales.

Es por eso que entre el 18 y el 21 de agosto, la Universidad Autónoma del Caribe instala el foro “Pensando el Siglo XXI” bajo la temática de Posmodernidad, cultura y desarrollo que congregará a pensadores, escritores, analistas, periodistas, economistas y politólogos en un evento en que el nuevo mapa político, la economía, la globalización, la posmodernidad y la cultura, el desarrollo sostenible, el presente y el futuro de la educación y la  multiculturalidad en el Caribe colombiano, la literatura y la política, formarán parte de una rica agenda en voz de sus más reconocidos exponentes de talla mundial y nacional.

En el gran salón del sexto piso del edificio de Posgrado de la Uniautónoma confluirán  para  pensar el Siglo XXI, el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetzky quién abrirá el evento con una disertación de los efectos del posmodernismo; el periodista, escritor y político cubano Carlos Alberto Montaner quien en conversatorio con Jorge Cura Amar discutirán sobre “El nuevo mapa político mundial”; el filósofo, escritor y ensayista Armando Silva participará con una exposición sobre “Imaginarios culturales y nuevas narrativas urbanas”; El exministro Guillermo Perry, el periodista y director de El Heraldo  Marco Schwartz y el Master en Políticas Públicas y Política Económica de la Universidad de Oxford y Rector de la Universidad Autónoma Ramsés Vargas, conversarán sobre “Economía y desarrollo en el mundo globalizado”; el exministro de Educación Germán Bula y el profesor emérito de la Universidad Nacional,  Mosiés Wasserman, hablarán con la periodista de la revista Semana María Ximena Duzán sobre el presente y futuro de la educación en Colombia. Por su parte, el escritor Gustavo Álvarez Gardeazabal en conversación con el periodista Mike Shmulson hablará sobre la Literatura y la política al tiempo que el antropólogo y actual presidente del Banco de la República en Riohacha, Weilder Guerra debatirá con el laureado periodista Alberto Salcedo Ramos sobre la multiculturalidad y  plurietnia en el Caribe colombiano.

Durante los cuatro días donde se privilegiará el pensamiento desde el claustro de la Uniautónoma, se presentarán muestras audiovisuales con conferencias sobre las nuevas propuestas y tendencias de ese arte; se abrirá un recital itinerante de poesía con reconocidos exponentes locales y nacionales y tendrá lugar una muestra y concurso fotográfico de la mano con una exposición de pintura.

El pensamiento, la reflexión y el arte se tomará en agosto la Universidad Autónoma del Caribe que de cara a los nuevos tiempos, cada vez abre más espacios para generar conocimiento y ser epicentro de propuestas que lleven a pensar que sí es posible un mejor futuro para la ciudad, la región y el país.


Comentarios