
Después de nuevos estudios, se ha
revelado en las últimas horas que el SARS-CoV-2 ha sufrido una nueva mutación a través de una variante
identificada como el G614,
la que puede hacer que su capacidad de infección sea hasta diez veces más fuerte.
A pesar de que el anuncio es el
resultado de un estudio al que aún siguen haciendo análisis, el G14 logra infectar a las células
humanas por mayor capacidad de replicación, mayor transmisibilidad
y es potencialmente más infeccioso.
Por este anuncio, que ha causado
preocupación mundial, el infectólogo pediatra de la Subdirección de
Enfermedades Transmisibles del Ministerio
de Salud, José Alejandro Mojica, explicó que "en el caso de los
virus ARN (ácido ribonucleico) como el que causa la Covid-19, mutan muy rápido por el mecanismo de la
replicación".
Señaló que las pruebas de laboratorio han permitido observar "en el
genoma del virus que uno de los aminoácidos en la proteína de Superficie “S”
(capa externa del virus), cambió de una variedad D a una variedad G".
Según esto, al realizar la mutación lo hace mucho más
eficiente "para unirse a los receptores en las células humanas. En otras
palabras, la proteína S del
coronavirus es una estructura encargada de anclarse con las células humanas,
ha evolucionado y por ende, potencia
la capacidad de unión a las células y de reproducción del virus”.
Pero a pesar de la nueva mutación que aumenta la capacidad de infección, no se ha comprobado que sea más letal.
Sin embargo, los expertos advierten que puede aumentar potencialmente el número de personas con Covid-19, algo
que desencadenaría también la saturación
en clínicas y hospitales.
En cuanto al riesgo de aumento
de muertes por mutación de este virus, la entidad señaló que hasta
el momento no se ha encontrado
diferencia en cifras de letalidad; tampoco una variante significativa en
términos de complicaciones por G614.
Sobre la variante, el Ministerio
de Salud dijo que se
ha extendido desde Europa a Norte América y Asia, reportándose por primera vez en Italia a
finales de febrero del 2020; "en unos días pasó a ser el 10% de las
infecciones covid-19 y en un mes constituyó el 65%".
Agregó la entidad que esta
mutación, desde mayo de este año representa el 95% de los contagios,
siendo más infecciosa y de más rápida transmisión que la variante original
detectada en China la D614.
Comentarios
Publicar un comentario
Comente aquí